Allá por la década de los 60, Fernando José Corbató, científico de computación del MIT, tuvo la idea de emplear contraseñas para proteger el acceso a archivos en ordenadores compartidos. Por aquel momento, el uso de ordenadores estaba bastante poco extendido y las primeras redes eran más bien parcelas independientes que conectaban unos cuantos equipos dentro de alguna que otra universidad. Nada que ver con Internet, cuya existencia, dimensión y alcance eran, por aquel momento, inimaginables para la mayoría. En el diseño de aquellos sistemas la seguridad no fue una prioridad. La mayoría de los ataques informáticos comenzaron a surgir varias décadas más tarde cuando los primeros PCs empezaron a estar al alcance de todo el mundo e Internet empezó a tomar forma. No se rompieron mucho la cabeza para pensar en diseñar sistemas seguros contra amenazas que aún no habían sido inventadas. Esos cimientos que se contruyeron con la seguridad como última prioridad son los mismos sobre los que se asi...
Los mundos procedimentales aparecen en númerosos videojuegos de bastante éxito, pero probablemente el ejemplo más emblemático sea Minecraft. En español, es habitual llamarlos procedurales como consecuencia de un error de traducción, pues viene del inglés "procedural", derivado de "procedure". Esta palabra, traducida al español, significa "procedimiento". ¿Por qué estoy llenando texto con comentarios sobre rigor lingüistico cuando lo único que quiere el lector es saber cómo crear mundos de forma automática? Pues porque la palabra "procedimiento" ya nos va aclarando de qué va este tema de la generación mágica y aleatoria. La generación procedimental se basa en un algoritmo (o procedimiento) que automatiza las reglas que un computador debe seguir a la hora de crear un mundo virtual. Esta técnica no se limita a mundos en videojuegos, se puede automatizar la generación computacional de prácticamente cualquier cosa: modelos 3D, personajes, animaciones,...