Ir al contenido principal

Cómo instalar Eclipse para programar en Java.

En publicaciones anteriores hemos cubierto cómo instalar Java y el JDK en nuestros equipos. Si tenéis dudas sobre ello, os dejo aquí los enlaces a las entradas donde lo explico:



Habiendo hecho eso, lo último que nos falta para ponernos a programar es el entorno de desarrollo (IDE), donde escribiremos, compilaremos y podremos ejecutar nuestro código. Eclipse es el entorno de desarrollo para Java más extendido y es realmente completo. Nos va a permitir programar muy cómodamente. Lo siguiente que os dejo es el enlace a la web de descarga.



Una vez descargado, ejecutamos el instalador. Nos aparecerá una ventana como la de la siguiente imágen donde tendremos que seleccionar la opción "Eclipse IDE for Java Developers".


A continuación nos preguntará por la ubicación donde instalarlo. Si no queremos instalarlo en ningún sitio en concreto, lo dejamos por defecto. Hacemos clic en el botón "Install" y comenzará el proceso.

Hecho esto, Eclipse está instalado. Sólo nos queda iniciarlo. Al hacerlo, nos preguntará dónde queremos ubicar el espacio de trabajo. Podemos elegirlo o dejarlo por defecto.



Con esto hemos completado el proceso. Se nos abrirá el entorno de desarrollo y ya sólo queda ponerse manos a la obra.

Si te ha sido útil, te sugiero suscribirte al blog haciendo clic en el botón de la cabecera de la página para estar al tanto de las próximas publicaciones. Un saludo.

Instagram: @nacionpc

Twitter: @NacionPC


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear proyectos y clases en Java con Eclipse.

Continuamos con Java y después de haber visto cómo instalar todo lo necesario para poder programar, vamos a ver, en esta publicación muy breve, cómo se crean los proyectos y las clases en Eclipse, paso fundamental para crear programas Java. Si todavía no has visto cómo instalar todo el software necesario, te dejo un enlace a las publicaciones donde lo explico. - Instalar Java. - Instalar el JDK. - Instalar Eclipse. Lo primero es crear el proyecto java. Para ello, estando dentro de Eclipse, hacemos clic en el botón indicado en la siguiente imagen. Se nos desplegará la siguiente ventana donde le damos nombre al proyecto en la primera casilla. No necesitaremos tocar ninguna otra opción. Hacemos clic en "Finish" y ya estará creado el proyecto. Nos aparecerá el proyecto en forma de carpeta en la ventana de la izquierda del programa "Package Explorer". Lo siguiente será crear una clase. Para ello hacemos clic derecho sobre la carpeta del proyect...

Generación procedimental desde 0 con Python

Los mundos procedimentales aparecen en númerosos videojuegos de bastante éxito, pero probablemente el ejemplo más emblemático sea Minecraft. En español, es habitual llamarlos procedurales como consecuencia de un error de traducción, pues viene del inglés "procedural", derivado de "procedure". Esta palabra, traducida al español, significa "procedimiento". ¿Por qué estoy llenando texto con comentarios sobre rigor lingüistico cuando lo único que quiere el lector es saber cómo crear mundos de forma automática? Pues porque la palabra "procedimiento" ya nos va aclarando de qué va este tema de la generación mágica y aleatoria. La generación procedimental se basa en un algoritmo (o procedimiento) que automatiza las reglas que un computador debe seguir a la hora de crear un mundo virtual. Esta técnica no se limita a mundos en videojuegos, se puede automatizar la generación computacional de prácticamente cualquier cosa: modelos 3D, personajes, animaciones,...