Ir al contenido principal

Variables y tipos de datos en Java.

Llegados a este punto es el momento de empezar a programar. Anteriormente hemos hablado de cómo instalar todo el software y dejar todo listo para poder escribir código en Java. Si tienes alguna duda, te dejo aquí el enlace al resto de publicaciones para que te pongas al día.

https://nacionpc.blogspot.com/p/programar-en-java-desde-0.html

Lo primero que vamos a tratar son los tipos de datos básicos de Java y las variables. Dos aspectos básicos y fundamentales ya no sólo de Java, sino de la programación en general. Lo primero, vamos a definir qué es una variable en programación. Una variable, definida formalmente, es un espacio que asignamos en memoria para almacenar un dato. A ese espacio le asignamos un nombre que nos permitirá acceder al dato que contiene por medio de dicho nombre. Por ejemlo:

Quiero almacenar un número en la memoria para operar sobre él. Ese número es el 6. Creo una variable a la que llamo num y le asigno el valor 6. De este modo, cada vez que yo opere sobre num, estaré operando sobre su contenido, es decir, 6. Así que, dicho esto, si yo hago la operación num+1, el valor que resultará es 7, es decir, 6 + 1.

Habiendo definido el concepto de variable, sobre el que trabajaremos constantemente al programar, vamos a pasar a hablar de los tipos básicos de datos. Estos no son más que los diferentes tipos de información sobre los que se puede operar, por ejemplo, números, caracteres, o cadenas de texto.

int: Su tamaño es de 4 bytes (1 byte = 8 bits). Es el tipo que más se utiliza y sirve para representar números enteros. Su rango es desde -2^31 hasta 2^31 - 1.

char: Se emplea para almacenar caracteres de forma individual. Aunque representa caracteres, su valor es en realidad numérico, pues emplea la codificación UTF-16 unicode. Esto nos permitiría sumar un entero a un caracter, obteniendo otro acorde al nuevo valor en dicha codificación. 

boolean: Almacena los valores verdadero o falso. Lo que nos resultará muy útil al escribir un programa.

byte: Almacena un único byte de información, por tanto su tamaño es de 8 bits. Representa valores entre -128 y 127, ambos incluídos.

float: Su tamaño es de 32 bits. Representa números en coma flotante, lo que permite decimales. Su rango va desde 1.4e-45 a 3.4028235e38. Lo importante es que nos permite emplear decimales. Normalmente se emplea double para números decimales, por tanto, para especificar que se trata de un float, añadimos una f al final del número que vayamos a asignarle.

double: Similar a float pero empleando 64 bits. Proporciona por tanto un rango de respresentación mucho más amplio, desde 4.9e-324 hasta 1.7976931348623157e308.

short: Emplea el doble de almacenamiento que byte, permitiendo representar valores entre -32.768 y 32.767.

long: Es la representación de números enteros más extensa. Emplea 64 bits y permite representar números entre -2^63 y 2^63-1.

String: No se trata de un tipo básico como tal al ser en realidad una cadena de datos de tipo char, pero lo usaremos desde el principio y con mucha frecuencia por lo que lo incluyo aquí. Con String básicamente almacenaremos cadenas de texto, que, como ya hemos dicho, resultan de concatenar caracteres.

Con todo esto, ya podemos empezar a utilizar variables en java. La manera es muy simple. Escribimos el tipo de datos que contendrá la variable, a continuación le damos un nombre y por último le asignamos el valor.

En este proceso hay dos partes, la declaración de la variable y la inicialización de la misma. Declarar la variable consiste en reservar el espacio en la memoria en el que se guardará el dato. Inicializar la variable consiste en almacenar el dato en la memoria. La declaración y la inicialización se pueden hacer a la vez o por separado. Lo entenderás menor con algunos ejemplos:


Salida por la consola:


El comando System.out.println() se utiliza para imprimir información en la consola.

Podréis observar que, realmente, la forma más común para representar enteros es int, puesto que lo único que varía respecto de los demás tipos es el rango y no utilizaremos el resto salvo para casos específicos.

Si te ha sido útil, te sugiero que te suscribas al blog haciendo clic en el botón de la cabecera de la página para estar al tanto de las próximas publicaciones. Un saludo.

Instagram: @nacionpc

Twitter: @NacionPC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear proyectos y clases en Java con Eclipse.

Continuamos con Java y después de haber visto cómo instalar todo lo necesario para poder programar, vamos a ver, en esta publicación muy breve, cómo se crean los proyectos y las clases en Eclipse, paso fundamental para crear programas Java. Si todavía no has visto cómo instalar todo el software necesario, te dejo un enlace a las publicaciones donde lo explico. - Instalar Java. - Instalar el JDK. - Instalar Eclipse. Lo primero es crear el proyecto java. Para ello, estando dentro de Eclipse, hacemos clic en el botón indicado en la siguiente imagen. Se nos desplegará la siguiente ventana donde le damos nombre al proyecto en la primera casilla. No necesitaremos tocar ninguna otra opción. Hacemos clic en "Finish" y ya estará creado el proyecto. Nos aparecerá el proyecto en forma de carpeta en la ventana de la izquierda del programa "Package Explorer". Lo siguiente será crear una clase. Para ello hacemos clic derecho sobre la carpeta del proyect...

Generación procedimental desde 0 con Python

Los mundos procedimentales aparecen en númerosos videojuegos de bastante éxito, pero probablemente el ejemplo más emblemático sea Minecraft. En español, es habitual llamarlos procedurales como consecuencia de un error de traducción, pues viene del inglés "procedural", derivado de "procedure". Esta palabra, traducida al español, significa "procedimiento". ¿Por qué estoy llenando texto con comentarios sobre rigor lingüistico cuando lo único que quiere el lector es saber cómo crear mundos de forma automática? Pues porque la palabra "procedimiento" ya nos va aclarando de qué va este tema de la generación mágica y aleatoria. La generación procedimental se basa en un algoritmo (o procedimiento) que automatiza las reglas que un computador debe seguir a la hora de crear un mundo virtual. Esta técnica no se limita a mundos en videojuegos, se puede automatizar la generación computacional de prácticamente cualquier cosa: modelos 3D, personajes, animaciones,...